lunes, 29 de mayo de 2017

IMPACTO EN MÉXICO; CONSUMISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (Introducción)


IMPACTO EN MÉXICO

tratamiento de basuras: gifs animados
Los problemas ambientales en México  son contrariedades o perturbaciones que se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la atmósfera.

El ser humano es el responsable de los problemas ambientales. Cuando el trastorno se produce por acción de la naturaleza, se habla de un desastre natural (como la erupción de un volcán).

Problemas  ambientales que hay en México:
  • ·         Deforestación
  • ·         Mal manejo de residuos peligrosos
  • ·         Contaminación  de basura
  • ·         Uso de automóvil en lugar de caminar o bici
  • ·         Uso de detergentes no biodegradables
  • ·         Tráfico de especies en peligro de extinción
  • ·         Contaminación visual
  • ·         Contaminación auditiva 


Resultado de imagen para imagenes gif de deforestacion

can opener circling md wht







Comprando-01.gif

CONSUMISMO


¿Qué es?
El consumismo es tanto la acumulación, compra como el consumo de bienes y servicios considerados no esenciales.
El consumismo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y la economía sostenible. La publicidad idealiza la satisfacción y felicidad personal producida por el consumismo.

 Causas
En una sociedad de consumo las personas pueden cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto, van más allá y comienzan a comprar bienes y servicios que antes sólo podían comprar personas de mucho dinero.  Pero este consumo se distorsiona y las personas no compran lo que necesitan, sino lo que desean. Se consume por aparentar y por tener.

Tiendas-03.gif
El consumismo se ve incentivado principalmente por:
  • ·         La publicidad
  • ·         La predisposición de usar y tirar muchos productos
  • ·         La baja calidad de muchos productos
  • ·         Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa.
  • ·         El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados
  • ·         La cultura y la presión social.


Tipo de consumo
Se pueden establecer tres tipos de consumo según función de las necesidades del sujeto y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio:

    Resultado de imagen para imagenes gif consumismo
  • ·   Consumo experimental: el consumo del producto o servicio se produce por novedad o curiosidad.
  • ·  Consumo ocasional: el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no permanentes.
  • ·         Consumo habitual: el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto.

Es notorio que en nuestro país las familias han disminuido el presupuesto para pagos básicos y aumentado el destinado a esparcimiento.
Sucede que el porcentaje que una familia destina a cubrir necesidades básicas se reduce a medida que los ingresos aumentan, por lo tanto, los hogares tienen más oportunidad de destinar un porcentaje mayor de sus ingresos a bienes denominados “de lujo”.
Esto significa que, con respecto a la estructura del gasto de los hogares, México empieza a parecerse a los países desarrollados.

EDUCACIÓN AMBIENTAL  

La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio ambiente esté en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea. Términos como Desarrollo Sostenible, (Desarrollo presente que no comprometa las capacidades del futuro para satisfacer sus necesidades), están sonando continuamente en los medio de comunicación y los distintos gobiernos del mundo intentan establecer medidas para llevarlo a cabo. Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea explicado y conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean campañas de sensibilización y concienciación medioambiental.

 La educación es fundamental para conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una disciplina que es la Educación Ambiental. La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes:
  • Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio.
  • Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
  • Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
  •  Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
  • Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
  • Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

Resultado de imagen para imagenes gif de educacion ambiental
La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad. Además es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y cojan hábitos sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones.


Los objetivos de la Educación Ambiental para niños son los siguientes:
  • ·         Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles ante ellos.
  • ·         Fomentar interés en la participación y mejora del medio.
  • ·         Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no saben del medio que les rodea.
  • ·         Ampliar los conocimientos del entorno próximo. Es responsabilidad tanto de los colegios como de los padres fomentar la educación de los niños ayudándoles a comprender el medio ambiente y realizando actividades relativas a la Energía, Paisaje, Aire, Agua y la Vida Silvestre.




La Educación Ambiental puede ser vista como una actividad divertida para los niños, procurando que adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo para que en un futuro sean capaces de gestionar de la mejor manera sus actividades para que éstas sean menos perjudiciales para el medio ambiente. En este manual se van a exponer diferentes actividades sencillas y baratas que los padres pueden realizar con los hijos para fomentarles un interés por el medio ambiente en su forma experimental. A su vez se explicarán algunos términos y curiosidades para que los niños aprendan cosas nuevas sobre el medio que les rodea.

sábado, 27 de mayo de 2017

RESERVA ECOLÓGICA “LAS PALOMAS” CUENCA DE LA ESPERANZA. Gto.

REPORTE VISITA A LA RESERVA ECOLÓGICA “LAS PALOMAS”  CUENCA DE LA ESPERANZA. Gto.

MATERIA: ECOLOGÍA
CETis 62


DÍA: 19 de Mayo de 2017

EQUIPO: 3 GRUPO: 4° "H"


INTRODUCCIÓN:
La Cuenca de la Esperanza es un Área Natural Protegida del Estado de Guanajuato, cuenta con 1,832 hectáreas, decretada en la categoría de Reserva de Conservación, la cual forma parte de la Sierra de Santa Rosa. Dentro del Área Natural Protegida se encuentra la Presa de la Esperanza la cual abastece de agua de la población de la ciudad de Guanajuato.
El área cuenta con una variedad de 172 especies de aves de las cuales el 44% son especies migratorias, por lo que el área representa una zona de anidación, crianza, alimentación, refugio e invernación además de una gran variedad de plantas medicinales, lo que la hace una gran oferta para toda aquella persona que disfrute estar en contacto con la naturaleza.
El Centro de Atención a Visitantes y Educación Ambiental "Las Palomas", cuenta con instalaciones para realizar diversas actividades Ecoturísticas, de Educación Ambiental además de constituir un área de recreación para la población de la ciudad y sus alrededores , al mismo tiempo un ambiente agradable y seguro.

Servicios y Actividades que se ofrecen:
  • ·         Día de campo
  • ·         Excursiones
  • ·         Caminatas mensuales (primer domingo de cada mes)
  • ·         Recorridos guiados
  • ·         Recorridos guiados con observación de aves
  • ·         Fotografía de paisaje
  • ·         Campamentos de verano
  • ·         Visitas de Investigación
  • ·         Amplio Estacionamiento
  • ·         Sanitarios
  • ·         Zona para acampar
  • ·         Renta de casas de campaña y bolsas de dormir
  • ·         Zona de Asadores
  • ·         Renta de bicicletas
  • ·         Servicios de alimentos (servicio de cafetería, desayunos y comidas) previa reservación
  • ·         Salón de usos múltiples para capacitaciones, pláticas, reuniones de trabajo, talleres, cursos.


UBICACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA:

El Centro de Atención a Visitantes y Educación Ambiental se ubica dentro del área Natural Protegida a 5 kilómetros al norte de la ciudad de Guanajuato, tomando la carretera federal No. 110 Guanajuato - Dolores Hidalgo.



FACTORES BIÓTICOS:

FLORA: se tiene registro de 112 especies de flora de hongos, en una vegetación que se caracteriza por el bosque de encino. Matorral xerófilo y pastizal.
Algunas de las especies más representativas son: encinos (quercus spp.). madraño(arbutus glandulosa y arbutos xotopensis) y pingüica

FAUNA: se reportan un total de 13 especies de mamíferos. 17 especies de reptiles, 6 especies de anfibios, 174 especies de aves y 2 especies de peces. Algunas especies más representativas son: el venado cola blanca (odocoileus virginianus), zorra gris (urocyon cinereoargenteus), vivoras de cascabel, sapo de bosque, halcón peregrino y chulin 

FACTORES ABIÓTICOS:
Es una micro-cuenca hidrológica que se conforma de 4 arroyos de carácter temporal que desembocan en la Presa de la Esperanza, la cual abastece de agua a la ciudad de Guanajuato. Con un clima templado : son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío ;se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mililitros. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca. Su altitud sobre el nivel del mar varía desde los 2300 a 2750 metros.
El área representa unazona de anidación, crianza, alimentación, refugio e invernación.
Hay estacionamiento, camino de acceso, senderos; también cuenta con dos salas de usos múltiples, con servicios de luz, escenarios al aire libre, sanitarios, espacio para acampar, comedores y asadores, depósitos para residuos sólidos.


¿POR QUÉ SE CONSIDERA UNA RESERVA ECOLÓGICA?
Se considera una reserva ecológica porque es un área protegida de importancia para la flora y fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y educación. La Reserva Ecológica “Las Palomas” no solo sirve como espacio recreativo sino también de forma educativa  es un área en donde se protegen de manera especial contra el deterioro y la degradación medioambiental a las especies, cuidan desde la belleza natural del entorno (paisaje), pasando por la preservación de aquellas zonas que constituyen el habitad de las especies protegidas y amenazadas.



REPORTE DEL RECORRIDO:
Una vez ingresando a la reserve ecológica de Gto nos juntaron todos en un punto de reunión donde un guía nos contaba cosas que pasaban y que hacían ahí en la reserva al igual que también nos dio varias instrucciones como que tuviéramos cuidado con las serpientes de cascabel porque en varios casos la serpiente había sido vista por otros visitantes, también que fuéramos siempre atrás de él debido a que a lo contrario estaríamos más expuestos a peligros para el recorrido de 3.5 km. que íbamos a realizar.
La organización para el recorrido fue el guía adelante, nosotros de tras de él y los maestros de tras de nosotros y así fue como comenzó el recorrido. A pocos metros de comenzar nos encontramos donde tenían a los venados donde se observó que entre esos venados había crías, en el recorrido se podía observa los arboles algunas aves ya que iba ser muy improbable de ver algunos otros animales debido a que como íbamos en grupo hacíamos mucho ruido y por instinto los animales se iban alejar.
Después en el recorrido nos metimos a una cueva en grupos de tres debido al espacio que había, el guía dijo que eran cuevas que hace mucho tiempo las habían hecho ya que en Gto había muchas minas de plata. En la cueva no se miraba muy bien ya que estaba demasiado oscuro, pero algunos pudieron extraer de la cueva unos pedazos de cuarzo.
Continuando con el recorrido tuvimos un pequeño descanso debido a que algunos ya se estaban cansando, continuando, ya el camino no estaba tan pesando ya no había tantas subidas ni bajadas que son las que provocaban que nos cansáramos más rápido, se podía notar que caminábamos por donde el agua bajaba cuando llovía en varias ocasiones lo pudimos ver, y en una zona había un pequeño puente hecho de pedazos de troncos y nos detuvimos para las secciones de fotos con todos.
Continuamos y ya estábamos a pocos metros de llegar ya se podía ver la antena que estaba en el punto de partida donde salimos y ya por último subimos una última subida ya para llegar, y ya una vez que todos subimos nos despedimos y nos fuimos al autobús donde partimos.


GALERÍA DE IMÁGENES:



















lunes, 6 de marzo de 2017

Práctica Factores Abióticos: luz solar




FACTORES ABIÓTICOS: LUZ SOLAR


PRACTICA:
FACTORES ABIÓTICOS: LUZ SOLAR
La práctica se realizara en casa de manera individual. Se entregara un reporte formal que incluya el método científico, con evidencias fotográficas del método y los resultados obtenidos.

INTRODUCCIÓN:
1._ ¿Qué son los factores abióticos y bióticos?
Se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia.




Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad y los nutrientes.

Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Su importancia para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.


2._  ¿Cómo afectan los factores abióticos a los organismos?
Condicionan la distribución, la medida, el número y la capacidad de reproducirse de los organismos.
Destacan:
-Factores climáticos: Como la temperatura, las precipitaciones, y la humedad.
-Factores físicos y químicos: Como la luz, la salinidad, la presión y la concentración de oxígeno en el medio acuático o aéreo.
-Factores relacionados con el suelo: Como por ejemplo el tipo de roca y los materiales que lo forman.
Uno de los objetivos es conocer los factores que limitan la distribución de los organismos y su abundancia, es decir, qué factores determinan dónde se encuentran los organismos y cuáles determinan al número de individuos de una determinada especie.

3._ ¿De qué manera afecta la luz solar a las plantas?

Si bien cada planta tiene un ciclo anual de crecimiento, la luz influye directamente en las etapas de florecimiento y desarrollo vegetativo. Las luces artificiales hacen posible el crecimiento durante todo el año y aceleran la producción; no obstante, nunca podrán compararse con la luz natural del sol en cuanto a su intensidad y los nutrientes que aporta. Sin la luz las plantas no vivirían, los jardines de vegetales no producirían sus cosechas ni veríamos flores abiertas. La luz le suministra alimento y energía a las plantas por medio de la fotosíntesis y hace que todo florezca. Es una parte fundamental de toda la vida sobre la tierra.


4._ ¿Para que las plantas utilizan la luz? 

La luz es el factor principal para el desarrollo y salud de las plantas. Mediante la luz las plantas realizan la fotosíntesis que le permite crear el alimento necesario para su organismo, el crecimiento de una planta así como el número de horas que está activa depende de la luz que esta recibe.

5._ ¿Qué estructura utilizan las plantas para captar la luz?

Las plantas son organismos productores. La capacidad de producir alimentos a través del proceso de fotosíntesis hace posible la vida sobre la Tierra tal como la conocemos. Este proceso consiste en una serie de reacciones químicas complejas y transferencias de energía que se llevan a cabo dentro de las células de las plantas verdes, las algas y algunos tipos de bacterias. Las plantas están compuestas por diferentes tipos de células y las estructuras presentes en estas células absorben la luz solar, la que provee la energía necesaria para que el agua y el dióxido de carbono se conviertan en azúcares y oxígeno.
Los cloroplastos tienen dos membranas, una interna y una externa, que permiten que el oxígeno, el dióxido de carbono y el agua pasen a través de ellas. Los cloroplastos también contienen pigmentos, proteínas y membranas que absorben la luz solar y realizan reacciones químicas. Las células vegetales contienen 50 o más cloroplastos cada una. Durante la fotosíntesis, los cloroplastos presentes en las células vegetales usan la clorofila para captar energía del sol. La energía, el dióxido de carbono y el agua son convertidos en azúcares que las plantas usan para llevar a cabo procesos como el crecimiento y el desarrollo.


Cloroplastos
Los cloroplastos tienen dos membranas, una interna y una externa, que permiten que el oxígeno, el dióxido de carbono y el agua pasen a través de ellas. Los cloroplastos también contienen pigmentos, proteínas y membranas que absorben la luz solar y realizan reacciones químicas. Las células vegetales contienen 50 o más cloroplastos cada una. Durante la fotosíntesis, los cloroplastos presentes en las células vegetales usan la clorofila para captar energía del sol. La energía, el dióxido de carbono y el agua son convertidos en azúcares que las plantas usan para llevar a cabo procesos como el crecimiento y el desarrollo.
Pigmentos y complejos antena
Las clorofilas a y b son los pigmentos principales del cloroplasto que absorben la luz para la fotosíntesis. Son los que le dan el color verde a las hojas. Los pigmentos secundarios, como los carotenoides, ayudan a las plantas a realizar la fotosíntesis durante las condiciones de poca luz. Los carotenoides le dan a las hojas y las frutas un color naranja y rojo en ausencia de clorofila. Las moléculas de pigmentos se juntan en los tilacoides para formar los complejos antena. Los complejos antena toman los fotones de energía lumínica y los transfiere a los fotosistemas.
Tilacoides
Los tilacoides son membranas que forman sacos aplanados dentro del cuerpo principal del cloroplasto. También son llamados membranas fotosintéticas. Estos sacos se apilan para formar los grana. Las membranas tilacoides contienen clorofila a y b. Estas también contienen proteínas usadas en las reacciones químicas de la fotosíntesis. Estas proteínas se unen a las moléculas de clorofila.
Fotosistemas

Los cloroplastos tienen dos fotosistemas localizados dentro de los tilacoides que facilitan la absorción de la luz a través de una serie de reacciones lumínicas. Estos fotosistemas están compuestos por proteínas interconectadas que usan la energía del sol para realizar reacciones químicas. Los fotosistemas oxidan el agua, lo que causa la liberación de oxígeno. El hidrógeno remanente es usado durante el ciclo de Calvin. Los fotosistemas convierten al energía lumínica en adenosín trifosfato (ATP), una forma de energía química usada junto con el dióxido de carbono durante el proceso de fotosíntesis para producir carbohidratos.

HIPOTESIS:
¿En dónde germinan las semillas de maíz, frijol, lentejas: en la luz o en la oscuridad?
Mejor respuesta: Se pueden germinar en la oscuridad y luz porque esas semillas son semillas de humedad, o sea no hace falta la luz solar y no son como cualquier otra planta, por eso también crecen más rápido que otras plantas. Pero crecerán más rápido en la luz que en la oscuridad.
MATERIAL:
ü  Paquete de algodón
ü  18 semillas de maíz, frijoles y lentejas
ü  Papel celofán de los siguientes colores: verde, rojo, azul, amarillo y transparente
ü  Dos envases de tetra-pack de leche o jugo de I litro, previamente lavados con agua
ü  Trozo de cartoncillo negro de 30X30 cm
ü  Tijeras / navaja
ü  Cinta adhesiva
ü  Regla de 30 cm
ü  Gotero
PROCEDIMIENTO:
a)    Lavar los envases tetra-pack (no deben estar rotos)
b)    Colocar el envase en forma horizontal y recortar la cara superior con una navaja o tijeras a todo lo largo y ancho.
c)    Poner una tira de algodón a lo largo del envase.
d)    Dividir el cartón en tres secciones utilizando la regla. Con los sobrantes del mismo envase de tetra- pack delimitar las secciones y pegar las líneas divisorias con cinta adhesiva.
e)    Poner tres semillas de maíz, frijoles y lentejas en cada división.
f)     Cubrir las secciones con los trozos de papel celofán y cartoncillo, según corresponda.
g)    Colocar los envases en un mismo lugar, de tal manera que reciban la misma luz (de preferencia que reciba la luz de la mañana).
h)    Observar las plantas por 10 días y llenar el cuadro de resultados, anotar el crecimiento en milímetros todos los días de observación; humedecer el algodón los días pares con un gotero, y agregar la misma cantidad de agua a todas las divisiones de manera uniforme. 







Tetra- pack 1
Tetra –pack 2
Verde
Amarillo
Rojo
Transparente
Azul
Cartoncillo negro



PREGUNTAS RESPECTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS


1)   ¿En qué sección crecieron   más las plántulas?
Las plántulas que crecieron más fueron las de la sección verde, roja y azul.

2)   ¿En qué sección crecieron menos las plántulas?
En las secciones que no estaban cubiertas por ningún papel celofán ni cartoncillo.

3)   ¿Qué plántula creció menos?
    La plántula que creció menos fue la de la semilla de la lenteja ya que observamos que las semillas de frijol y maíz si crecieron más y la de lenteja tardo más en crecer y no creció igual que las demás.

4)   ¿Qué plántula creció más?
La plántula que creció más fue la de la semilla de maíz ya que observamos que tenía varias raíces y estaba creciendo más rápido.

5)   ¿En qué sección se presentaron plántulas con colores más intensos?
En la sección de color verde, azul y amarilla.

6)   ¿En qué sección se presentaron plántulas con colores más pálidos?
En las que las plántulas no estaban cubiertas.

7)   ¿Qué celofán favoreció el crecimiento de las plántulas?
Las de color azul, rojo y verde.

8)   ¿Qué ocurrió  en la sección del cartoncillo negro?
Creció pero no mucho en comparación con otras.



CONCLUSIÓN
·        ¿Qué factor delimito el crecimiento de las plántulas?
En algunos casos fueron la falta de sol, bajas temperaturas y la tonalidad del celofán.
·        ¿Qué longitud de onda favoreció el crecimiento de las plántulas?
Las ondas roja y azul  favorecen el crecimiento de las plantas
·        ¿Qué longitud de onda limita el crecimiento de las plántulas?
El de color negro y verde afectan negativamente el crecimiento de las plantas

·        ¿Qué longitud de onda limita el crecimiento de las plantas?
La longitud de onda que limita el crecimiento de las plantas fue la del color negro por lo oscuro que estaba no lograba entrar los rayos de sol.

·        ¿Por qué consideras que crecieron las plantas en la sección del cartoncillo negro?
Porque a pesar de que sea negro logra entrar luz solo que no la suficiente para que se desarrollen pronto.

·        ¿Qué otros factores son determinantes en el crecimiento de las plantas?
El crecimiento de las plantas es afectado principalmente por cuatro factores: la luz, el agua, la temperatura y los nutrientes. Éstos son críticos para el crecimiento de la planta porque son necesarios para la fotosíntesis. Si no recibe cantidades suficientes de estos elementos, entonces el crecimiento puede verse limitado.

·        Identifica las posibles variables que no se controlan durante el experimento, tanto en el procedimiento mismo como en la toma de datos.
Condición de mala semilla, condiciones de clima frió, condiciones de días nublados.

·        Sugiere como eliminarías dichos errores si realizaras nuevamente la practica.
Se checaría que las semillas antes de iniciar el experimento estén de buena calidad y que siempre estuvieran bien hidratadas y expuestas a la luz solar.